No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
El valle de Oaxaca tiene una larga tradición de tejido que se remonta a la época prehispánica. Se sabe que los pueblos zapotecas rindieron tributos a los aztecas en forma de productos tejidos, aunque la tela de esa época era muy diferente a la actual. En la América antigua no había lana y la mayoría de los tejidos, hasta la llegada de los españoles que trajeron las ovejas, eran de algodón. Fue entonces que ademas del tradicional telar de correa (o telar de cintura), se implementó el uso de telares de pedal, que permitieron la creación de piezas de mayor tamaño.
En la década de los setentas se retomó el uso de colores naturales para teñir la lana, en particular la cochinilla que da una variedad de tonos de rojos, morados y naranjas. Algunas de las plantas que se utilizan incluyen caléndulas para amarillo y naranja, liquen para verdes, cáscaras de nuez para marrón y madera de mezquite para negro. Los diseños tradicionales se basan en patrones prehispánicos, como los del sitio arqueológico de Mitla y el diamante zapoteca, pero también en los paisajes naturales y la imaginación misma del tejedo